Cómo crear estrategias de impacto para la permanencia

La graduación estudiantil es el resultado del cumplimiento de los objetivos fundamentales de la educación superior, en donde, el diseño de estrategias de intervención orientadas a la solución de problemáticas, establecen un seguimiento y orientación en temas específicos según las necesidades encontradas.


Por esta razón, la planeación y mejora de las estrategias deben ser un proceso que fortalezca el trabajo colaborativo no solo dentro de la misma institución sino también entre las diferentes IES, ya que, por medio de las experiencias compartidas se pueden crear nuevos procesos de gestión a fin con las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes, permitiendo el avance en resultados positivos en la retención académica.
A continuación, se explicarán los pasos del procedimiento para la creación de estrategias de impacto:

1. Base de Datos de Estrategias: Para el registro y organización de las estrategias de impacto se debe realizar la construcción de una base de conocimiento inicial con las estrategias que mitigan la lista de variables caracterizadas en la Institución. De manera que, permita a las IES orientar su trabajo en la observación, identificación, planeación y documentación de la estrategia por variable determinada.

2. Identificación de variables significativas:Para la identificación de variables se deben tener en cuenta:
• El análisis por nivel de riesgo de cada una de las variables a través de las guías del MEN, midiendo de esta forma el impacto que se genera sobre la deserción, ya que por si solas las variables en muchos casos no permiten visualizar los riesgos o alertas emitidas.
• El cruce de variables para encontrar poblaciones específicas que no son percibidas por nivel de riesgo, permitiendo verificar el impacto sobre el comportamiento de los estudiantes, lo que favorece la creación y asignación de estrategias adecuadas para el progreso académico efectivo.

3. Adaptación de los apoyos institucionales: Para la adaptación de los apoyos institucionales es necesario analizar las estrategias ya planeadas e implementadas por la institución universitaria y dar cuenta a la transformación y reorientación de las mismas. De manera que, permita contribuir con el fortalecimiento de la capacidad de gestión de los recursos del Bienestar Universitario.

4. Búsqueda de información:Para la revisión de información se deben utilizar herramientas de investigación que brinden el acceso a planes o acciones que otras IES han implementado para el desarrollo de sus propios proyectos de permanencia. De manera que, permitan contribuir con la complementación de las estrategias planeadas por la institución. Para el desarrollo de las estrategias se deben realizar entre una y dos propuestas de tipo grupal e individual por cada una de las variables evaluadas en la caracterización institucional; para esto es necesario previamente haber realizado una búsqueda de información que permita complementar el desarrollo de la estrategia respondiendo la variable. En cuanto a la estructuración de las estrategias se debe asociar un código por variable y asignar el tipo de estrategia, área encargada, cargo del profesional que brindará la atención, nombre, objetivo, pasos y plan de acción de la estrategia para la estructuración clara por alerta. De manera que, permita definir e implementar las estrategias que aborden las variables desde un enfoque integral y preventivo, ofreciendo una mayor cobertura a las alertas identificadas.

5. Descripción detallada de las estrategias:Para cada una de las estrategias se debe establecer un estándar de organización, el cual se componga del nombre previamente asignado, la explicación del objetivo, un plan de acción específico que permita llevar a cabo a la estrategia, los pasos previamente asignados, recomendaciones y la bibliografía que complemente la gestión de la estrategia.

6. Compartir y mejorar las estrategias:Para consultar y compartir conocimientos y experiencias relacionadas a las estrategias para la permanencia estudiantil que han dado resultados positivos en la mitigación de los riesgos para la deserción académica se debe hacer uso de herramientas colaborativas que contribuyan a la mejora y refuerzo de las experiencias compartidas, de manera que, permitan analizar diferentes puntos de vistas que favorezcan al ahorro de tiempo, esfuerzo y dinero y a la capacidad de adaptación de la IES ante dinámicas y riesgos cambiantes.

Tener los estudiantes caracterizados hizo que estas instituciones tuvieran la capacidad de tomar acción mucho más rápido, de manera eficiente, optimizando tiempo y recursos, permitiéndoles ofrecer los apoyos de manera organizada y focalizada a los más vulnerables, estando un paso más adelante para lograr índices de deserción más bajos, dándoles una ventaja sobre las instituciones que no cuentan con este instrumento.

Por Karen Castañeda
Junio 23, 2020